En los últimos meses a nivel nacional se han incrementado las fallas de conexión a internet y en líneas telefónicas, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV); informó, durante los primeros meses del año 2018, que las constantes fallas fueron ocasionadas por el hurto de fibra óptica y vandalismo en varios estados del país, en especial: Maracaibo.
Usuarios de Twitter han demostrado su descontento ante la problemática del internet, ya que; existen usuarios que no cuentan con el servicio desde hace un año.
Venezuela tiene el segundo lugar como el internet más lento y de mala calidad de Latinoamérica, como consecuencia de la poca inversión en la infraestructura y la difícil adquisición de divisas; lo cual podría generar un posible aislamiento comunicacional.
Cantv realiza mejoras
Durante el mes de Marzo del presente año, Cantv realizó diferentes jornadas de mantenimiento e implementación de fibra óptica en los estados Maracaibo y Caracas, ya que, estos fueron los más afectados ante el hurto y vandalismo presentado en meses anteriores.
Por su parte estados como Trujillo no han presenciado mejoras al cableado o mantenimiento de las líneas telefónicas; a pesar que en su mayoría el problema se ha solventado existen usuarios que siguen en espera del arreglo del servicio.
Más equipos menos conectividad
En el año 2011 se realizó el proyecto de la distribución de computadoras portátiles: Canaima, para los estudiantes de forma gratuita, lo cual ayudó a tres millones de niños, esta acción incrementó la tendencia de computadoras en hogares venezolanos de 13,4% a 31,6% de 2001-2011, según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Continuamente desde esas fechas se han llevado a cabo diferentes jornadas tanto en colegios hasta universidades, para la distribución de los artefactos electrónicos, pero por su parte para fechas anteriores al 2018 no se realizaron el mantenimiento y crecimiento de las vías de banda ancha, así como; la inversión en fibra óptica.
Mantenimiento
En Venezuela es posible comprar una conexión rápida de banda ancha; pero esta suele ser muy costosa, la mayoría de los venezolanos consumen Internet que recientes estudios han descrito como una de las más lentas del mundo, por ello el informe de “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015” publicado por la CEPAL lo clasifica como el peor de Latinoamérica.
Esta posición podría llegar a mantenerse por varios años sino se realiza el mantenimiento adecuado tanto en las instalaciones públicas y privadas, así como la adquisición e implementación a nivel nacional de mayor fibra óptica.
Latinoamérica
Fernando Rojas, coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2012; explica que varios países latinoamericanos han aumentado y mejorado su conexión a la banda ancha de una forma “lenta pero exitosa”, ya que; mejorar el servicio de internet es altamente costoso y no muchos usuarios lo apoyan monetariamente.
Países como como Colombia y Chile mantienen desde 2012 cooperación con la CEPAL, para incrementar y mejorar su banda ancha:
- Colombia introdujo a su sistema un anillo de fibra óptica que conecte todos los municipios del país, y así poder llevar banda ancha a lugares remotos, abriendo además frecuencias de banda ancha para móviles.
- Chile otorga licencias para que nuevos operadores móviles estén obligados a expandir el servicio a áreas donde el mercado no es atractivo
Rojas, además explica que el aspecto político de los países influye altamente en las mejoras del servicio, debido a que este tipo de infraestructuras necesitan que los gobiernos nacionales inviertan en ellas y generen un escenario propicio para las inversiones de empresas internacionales, así como hacer convenios públicos-privados.
Más equipos menos rapidez
Luis Carlos Díaz experto en tecnologías del centro de investigación Gumilla; asegura que este problema se debe a que existe un aumento de usuarios lo que exige el mantenimiento y crecimiento de las vías, lo cual no se ha realizado.
El profesor de computación de la Universidad Simón Bolívar, Ricardo González, expande esta analogía y explica que no solo es por causa del número de usuarios sino que los sistemas “son un desastre, con muy pocas vías y las que hay están llenas de huecos”.
Además el Estado Venezolano no ha realizado una inversión importante, ni permite la inversión privada para ampliar la fibra óptica, estructura principal que permite el flujo y rapidez de datos.
Como segundo gran problema se encuentra la falta de dólares por la difícil adquisición de divisas, lo que dificulta importar repuestos y nuevas tecnologías dejando como resultado un deterioro de los sistemas y productos.
Otra causa se deriva de que Venezuela tiene varios proveedores de Internet pero el 67.28% de los suscriptores le pertenece a la empresa estatal Cantv. La empresa Cantv explica que desde su nacionalización, se enfocó en la venta de servicios de telefonía móvil, internet, y diversificando sus productos; más no mejorando su sistema o estructura.
Posición global
Ookla, una empresa especializada en la medición de velocidad del Internet, destaca que el promedio de velocidad en Venezuela es el más bajo de Sudamérica. Otro estudio de Internet World Stats (IWS) asegura que la velocidad promedio es de 1.7 megabits por segundo (Mbps) lo que coloca a Venezuela por debajo de Bolivia (1,8 Mbps).
Aunque Venezuela cuente con una velocidad de 1,5 Mbps el promedio global es de 8,5 Mbps, por lo que los países mejor posicionados son Estados Unidos (8,8 Mbps) y Hong Kong (65,4 Mpbs).
Posible aislamiento comunicacional
La consecuencia que más preocupa a los venezolanos es la de un posible aislamiento comunicacional, ya que; si continúan las malas gestiones puede que el continuo deterioro del Internet termine en su extinción.
Esto como consecuencia a la difícil adquisición de divisas y poco mantenimiento a los servicios, ya que las conexiones son pagadas en dólares y como las empresas no cuentan con divisas para honrarlos es probable que en poco tiempo se reduzcan algunos accesos.
La situación además retrasa el crecimiento tecnológico del país, “es un servicio elemental, necesario para las personas. Internet es la nueva forma de trabajar… Entonces, se requiere tener una banda ancha estable y segura para que la gente pueda hacer más cosas, para que la educación pueda ser mejor, para que la salud también mejore” indico José María Viana ex presidente de Movilnet.
Redacción Blasysmar Marquez ECS.